martes, 28 de junio de 2011

Visita a la Ex-ESMA

Estimados educandos,
Tal como hablamos hoy en clase, nos interesa mucho conocer su opinión acerca de la visita que hicimos el lunes al centro de detención que funcionó en la ESMA durante la última dictadura militar.

La idea es que suban un comentario al blog con una breve reflexión acerca de lo que vimos en el museo a patri de la siguiente pregunta disparadora:

¿Por qué les parece que es importante realizar esta visita?

Para que sus respuestas sean reflexivas y elaboradas, comparto con Uds. información complementaria, producida por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) acerca de lo que sucedió hace no tanto tiempo, en el predio que visitamos. 

Un abrazo,
Pablo



La ESMA como Centro Clandestino de Detencion y Exterminio
La ESMA, antes centro educativo, fue convertida en uno de los más perversos y cruentos centros clandestinos de detención y exterminio de la represión militar. Dicho centro funcionó en el Casino de Oficiales del predio.
Las actividades del centro clandestino eran coordinadas desde la central de inteligencia o “Dorado”. Allí se planificaban las operaciones de secuestros. Cuando se reunían los datos para realizar un secuestro, eran comunicados al Jefe de Operaciones, quien convoca a los miembros del grupo designado para operar o “patota”. Una vez capturados, los detenidos eran conducidos al sótano, donde existían varias salas de tortura, entre ellas la llamada “Huevera”. Luego, los obligaban a permanecer en un sector del altillo conocido como “Capucha”, hasta el posterior “traslado”, lo cual implicaba el exterminio.

El Grupo de Tareas 3.3.2 instrumentador de la represion en la ESMA

En el seno de la ESMA funcionó el Grupo de Tareas (GT) 3.3.2. Éste se funda en mayo de 1976 y está integrado por unas cincuenta personas que van cambiando y funcionan clandestinamente, al margen de toda legalidad, con armamento y medios facilitados por la Armada y en coordinación con el Comando de Zona. Este GT se crea por orden directa del Almirante Emilio Eduardo Massera y funciona con el consentimiento de toda la Junta Militar de Gobierno.
Desde sus inicios, la dirección del GT se encomienda al entonces director de la ESMA Rubén Jacinto Chamorro, actualmente fallecido, aunque de hecho quien lo dirigirá es el entonces Capitán de Corbeta Jorge Eduardo Acosta. La estructura del Grupo de Tareas, su función, actuación y desenvolvimiento se mantienen idénticos a lo largo de toda la dictadura militar argentina y desarrolla su labor represora respondiendo al esquema de verticalidad jerárquica en el mando de los responsables.
El GT se estructuraba en tres sectores:


INTELIGENCIA
Esta sección se encargaba de la ubicación y señalamiento de los "blancos" (personas a secuestrar). Los oficiales de Inteligencia planifican los operativos de secuestros, tienen a su cargo a los prisioneros durante toda su permanencia en la ESMA, realizan los interrogatorios e intervienen en la decisión de los "traslados", es decir la desaparición definitiva de los secuestrados. También decidían qué detenidos pasarían por el llamado "proceso de recuperación".

OPERACIONES
Tenían a su cargo la ejecución concreta de los secuestros y robo de bienes de las víctimas que después serían depositados en el “pañol”. Operan con los datos que les da el Sector de Inteligencia. Mientras los detenidos eran torturados, un grupo operativo estaba siempre listo y dispuesto para salir a secuestrar a otras personas si se obtenían datos por parte de aquéllos. La planificación de las operaciones se hacía en el "Salón Dorado" ubicado en la planta baja del Casino de Oficiales de la ESMA.

LOGÍSTICA
Los miembros de este sector se ocupan del apoyo y aprovisionamiento a los grupos operativos y del desarrollo de la infraestructura de GT, lo que incluye el mantenimiento y refacción del edificio y la administración del presupuesto. El GT se financia a partir de fondos de la Armada, pero también del saqueo y sustracción sistemática de las pertenencias de los detenidos-desaparecidos. Los asaltantes saquean muebles, electrodomésticos, objetos personales, ropa, dinero, etc. que son depositados en el "pañol grande" del tercer piso del Casino de Oficiales. Estos objetos luego se los reparten o son vendidos.
Este sector también sustraía los automóviles de los secuestrados, y gestionaba la apropiación de inmuebles, falsificando documentos legales, u obteniendo firmas de los propietarios bajo tortura y amenaza de muerte.

 

GUARDIAS
A cargo de un Suboficial Principal, a quien se llama primero "Pedro" y luego "Pablo". Son cumplidas en su mayoría por alumnos de la ESMA, llamados "verdes" por el color de su uniforme. Eran jóvenes de entre 15 y 25 años. Se encargan de los desplazamientos de los detenidos-desaparecidos de "Capucha" al sótano u otras dependencias de la ESMA; de llevar la comida a los prisioneros; llevarlos al baño y vigilar a los secuestrados en la "Capucha", "Pecera", el sótano, y en los distintos lugares donde éstos se encuentran recluidos. También golpean y maltratan a los secuestrados.

Dentro de las diversas técnicas diseñadas en el plan general de represión y exterminio, el G.T.3.3.2 experimenta sobre un grupo de prisioneros un proyecto con el objetivo de captar su adhesión ideológica denominado "proceso de recuperación".
La selección de quienes se incluyen en ese proyecto es decisión exclusiva de los oficiales de inteligencia, y obedece a varios criterios, según las diferentes etapas represivas y la integración de la cadena de mandos del G.T. 3.3.2. Este proceso tiene como objetivo "recuperar" a algunos de los secuestrados para reintegrarlos a los "valores occidentales y cristianos". Para materializar el proyecto combinan operaciones de acción psicológica con la utilización de las capacidades de los prisioneros como mano de obra esclava para cubrir tareas dentro del campo de concentración, mediante la reducción a servidumbre.


Sector de inteligencia del casino de Suboficiales de la ESMA, año 1983Sector de inteligencia del casino de Suboficiales de la ESMA, año 1983
12
Pasillo del Sector 4 del casino de Suboficiales de la ESMA, año 1983Víctor Basterra en el laboratorio fotográfico ESMA, aproximadamente entre octubre y noviembre de 1980
34
1 y 2 – Sector de inteligencia del casino de Suboficiales de la ESMA, año 1983.
3- Pasillo del Sector 4 del casino de Suboficiales de la ESMA, año 1983.
4- Víctor Basterra en el laboratorio fotográfico ESMA, aproximadamente entre octubre y noviembre de 1980.

6 comentarios:

  1. Es importante ya que mas allá de que sirve para evitar que se vuelva a repetir, es también necesario para poder replantearse mejor la idea de elegir un candidato para que en lo posible se evite volver a esto y sobre todo para tener en cuenta las leyes que no se respetaron como los derechos humanos,libertad de expresión entre otras normas de la sociedad que se desvalorizaron en esa época por eso es que hay que tomar mas en serio a quienes queremos que nos representen el día de mañana ya que somos nosotros los que les otorgamos el poder

    GABRIELA MIGUEL

    ResponderEliminar
  2. Es necesario estar informado del tema ya que al estar conciente de lo sucedido, y sabiendo como fue que empezo a planearse y a instalarse en la sociedad hay muchas mas posibilidades de evitar que esto se repita. Fue bueno ir a la ex esma porque fue como un gran paso.. de los libros y charlas, a estar en el lugar. Con la guia que nos explicaba las cosas que se hacian en cada lugar a donde ibamos muchos tomaron como mas conciencia de lo que le hicieron al pueblo.

    ResponderEliminar
  3. Es necesario estar informado del tema ya que al estar conciente de lo sucedido, y sabiendo como fue que empezo a planearse y a instalarse en la sociedad hay muchas mas posibilidades de evitar que esto se repita. Fue bueno ir a la ex esma porque fue como un gran paso.. de los libros y charlas, a estar en el lugar. Con la guia que nos explicaba las cosas que se hacian en cada lugar a donde ibamos muchos tomaron como mas conciencia de lo que le hicieron al pueblo.

    Carlos Mendoza

    ResponderEliminar
  4. Estuvo bueno ir. A mi criterio fue importante, supongo que estuvo bien que hayamos ido ya que pudimos comprender lo que vivieron y sintieron quienes eran trasladados al lugaR . Mientras la guía nos iba explicando que hacían con cada uno en esas habitaciones por lo menos yo me iba imaginando lo horrible, lo triste, y lo desesperante que habría sido vivirlo en carne propia.
    Más allá de todo lo que sabemos ya sean por libros, profesores que nos explicaron, etc.…
    Creo que fue esta visita lo que completó el saber nuestro de esa historia y poder ver, sentir, y entender aún más por lo que esos hombres/mujeres tuvieron lamentablemente que vivir. Algunos con “suerte” de contarlo y otros por desgracia no.


    Paula Di Pasquale

    ResponderEliminar
  5. hola yo quiero llevar a mis alumnos y no encuentro ningun lugar que me informe ya que vos lo pudiste resalizar me gustaria que compartas aunque sea un telefono donde consultar gracias y te felicito colega

    ResponderEliminar
  6. Estimado/a profe: mandame un mail a pablofrisch@yahoo.com.ar y te paso el contacto para que puedas hacer la visita.
    Un abrazo,
    Pablo

    ResponderEliminar